
CDMX a 19 de julio, 2023.- Durante el mandato de Miguel Riquelme en el estado de Coahuila, la falta de acción frente a la grave crisis de salud mental, evidenciada por el creciente número de suicidios, quedó en segundo plano frente a los esfuerzos del gobierno por promocionar su imagen. Según Reporte Indigo, informa que el año 2023 será desalentador.
De acuerdo con los datos extraídos del portal de Transparencia, entre 2018 y 2022, se destinaron 2 mil 215 millones 574 mil 641 pesos desde la Coordinación General de Comunicación e Imagen Institucional, bajo la dirección de Fernando Simón Gutiérrez Pérez. Esta cifra supera en 12 ocasiones el presupuesto requerido para atender las carencias presentes en los centros de salud del estado.
A pesar de la promulgación en 2019 de la Ley de Prevención del Suicidio para el Estado de Coahuila de Zaragoza, la ausencia de asignación de recursos específicos en sus 18 artículos plantea un grave obstáculo para abordar el aumento de la tasa de suicidios. El Programa Estatal de Salud 2017-2023 de Coahuila tampoco consideró la asignación de fondos para esta finalidad, al dejar a la deriva los esfuerzos de prevención.
Los escasos recursos destinados a la atención de salud mental en Coahuila son evidentes en los datos proporcionados por la Plataforma Nacional de Transparencia. Según esta información, solamente existen 13 psiquiatras, 3 paidopsiquiatras y 28 psicólogos clínicos en los seis centros de salud sectorizados de la Secretaría de Salud. Estas cifras están muy por debajo de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que sugiere tener 10 psiquiatras por cada 100 mil habitantes.
Pese a las estadísticas mencionadas, el presupuesto parece no corresponderse adecuadamente con la gravedad del problema. De acuerdo con los datos proporcionados por la Fiscalía General del Estado, se registraron 283 casos de suicidio en 2020. En 2021, la cifra disminuyó ligeramente a 281, al mantener una tasa de 8.6 suicidios por cada cien mil habitantes. Sin embargo, para el año 2022, los suicidios aumentaron a 303 casos, al elevar la tasa a 9.1.
Un estudio llevado a cabo por el Instituto Municipal de Planeación de Saltillo bajo el título «Análisis del Suicidio en Saltillo 2018-2021» reveló que Coahuila se ubicó en el quinto lugar a nivel nacional en términos de tasa de suicidios. De manera inquietante, la capital del estado, Saltillo, informó una tasa de suicidio de 10.3 por cada 100 mil habitantes, al superar la media mundial y considerablemente por encima de la media nacional.
En la próxima sesión del gobernador Riquelme ante el Congreso de Coahuila, los escasos diputados de la oposición demandarán explicaciones sobre la falta de asignación de recursos para atender la salud mental.
Aunque los legisladores locales urgen a la Secretaría de Salud y a los municipios a tomar acciones respecto a la salud emocional, ninguna de las más de 16 propuestas presentadas hasta junio plantea solicitar un incremento del presupuesto para los centros de bienestar mental o la creación de nuevas clínicas.
En esa misma línea, la administración de Riquelme enfrenta interrogantes acerca del uso de los fondos federales, particularmente en el ámbito de la salud. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló anomalías por más de 939 millones de pesos en tres programas de salud durante el año 2021.
Reporte Indigo también enfatizó en que, pese a la grave crisis de suicidios y la promulgación de la Ley de Prevención del Suicidio en 2019, los registros de gastos del gobierno de Coahuila no registraron compras públicas destinadas a la salud mental en 2021, año en el que la pandemia de covid-19 alcanzó su punto máximo.